Hace unos días el Indecopi publicó los Lineamientos que sintetizan la interpretación de las diferentes materias de competencia de las Comisiones.
Aquí les dejo los enlaces:
Lineamientos sobre Protección al Consumidor: Parte General, Servicios Financieros y Seguros
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/474544/CC1+y+CPC+-+ILN+-/372a55e7-afc1-4535-aa66-d54388c2a4f3
Lineamientos sobre Competencia Desleal y Publicidad Comercial
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/474544/CCD+-+Lineamientos+sobre+Competencia+Desleal+y+Publicidad+Comercial/3ff5181c-4e5d-4c8d-81b1-ff7231de6e17
Lineamientos de la Comisión de Libre Competencia
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/474544/CLC+-+Lineamientos+para+la+interpretaci%C3%B3n+de+aspectos+espec%C3%ADficos+de+la+Ley+de+Represi%C3%B3n+de+Conductas+anticompetitivas/bd1b52ee-2fce-4d18-9460-fecd27e5ce4c
Lineamientos de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/474544/CFD+-+Lineamientos+de+la+Comisi%C3%B3n+de+Dumping%2C+Subsidios+y+Eliminaci%C3%B3n+de+Barreras+Comerciales+no+Arancelarias/29c24419-325e-4846-bd96-73d5865c7adc
Blog dedicado a mis asuntos de interés sobre temas jurídicos, económicos y diversas misceláneas. Por: José Luis Herrera Pachari
sábado, 16 de julio de 2016
domingo, 3 de julio de 2016
Breve resumen de "Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio" de Ha-Joon Chang
En la presente entrada, les comparto lo que considero el alma del articulo publicado sobre el libre comercio por el economista Ha-Joon Chang.
Del examen de la historia de los países hoy desarrollados surge el cuadro siguiente. En primer lugar, casi todos los PHD utilizaron alguna forma de promoción de la industria naciente cuando estaban en fases iniciales de desarrollo. El Reino Unido y EE.UU., los países supuestamente cuna de la política de libre comercio —no Alemania o el Japón que suelen considerarse como ejemplos de activismo estatal— fueron los que usaron protecciones arancelarias de la forma más agresiva.
(...)
Aunque las protecciones arancelarias eran en muchos países un componente dominante de esta estrategia, no siempre eran la única medida proteccionista ya que a menudo iban acompañadas de otras medidas como subsidios a la exportación, reducciones arancelarias para los insumos usados en los productos para la exportación, asignación de derechos de monopolio, asociaciones de fabricantes, créditos dirigidos, planeamiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, ayudas de I+D y creación de instituciones para facilitar la cooperación entre los sectores público y privado. Suele pensarse que estas políticas fueron inventadas por el Japón y otros países del Este de Asia después de la segunda guerra mundial, o al menos por Alemania a finales del siglo XIX, pero muchas de ellas tienen un largo pedigrí.
Finalmente, a pesar de compartir los mismos principios básicos, el grado de diversidad entre el peso relativo de los componentes de las políticas de los PHD es muy considerable, lo que sugiere que no hay un modelo de «talla única» para el desarrollo industrial.
(...)
PHD: Entiéndase como los países hoy desarrollados.
Fuente: http://www.rebelion.org/docs/6790.pdf
Del examen de la historia de los países hoy desarrollados surge el cuadro siguiente. En primer lugar, casi todos los PHD utilizaron alguna forma de promoción de la industria naciente cuando estaban en fases iniciales de desarrollo. El Reino Unido y EE.UU., los países supuestamente cuna de la política de libre comercio —no Alemania o el Japón que suelen considerarse como ejemplos de activismo estatal— fueron los que usaron protecciones arancelarias de la forma más agresiva.
(...)
Aunque las protecciones arancelarias eran en muchos países un componente dominante de esta estrategia, no siempre eran la única medida proteccionista ya que a menudo iban acompañadas de otras medidas como subsidios a la exportación, reducciones arancelarias para los insumos usados en los productos para la exportación, asignación de derechos de monopolio, asociaciones de fabricantes, créditos dirigidos, planeamiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, ayudas de I+D y creación de instituciones para facilitar la cooperación entre los sectores público y privado. Suele pensarse que estas políticas fueron inventadas por el Japón y otros países del Este de Asia después de la segunda guerra mundial, o al menos por Alemania a finales del siglo XIX, pero muchas de ellas tienen un largo pedigrí.
Finalmente, a pesar de compartir los mismos principios básicos, el grado de diversidad entre el peso relativo de los componentes de las políticas de los PHD es muy considerable, lo que sugiere que no hay un modelo de «talla única» para el desarrollo industrial.
(...)
PHD: Entiéndase como los países hoy desarrollados.
Fuente: http://www.rebelion.org/docs/6790.pdf
jueves, 2 de junio de 2016
Asimetría Informativa: George Akerlof
Sobre la definición de "asimetría informativa"
Por lo general, se tiende a creer que la falta de información per se del consumidor representa una falla del mercado respecto a la profesionalidad y especialidad del productor sobre los productos o servicios que brinda en el mercado. De ese modo, en la práctica, el consumidor identifica tal desventaja reclamando y cuestionando dicha diferencia; ante ello, el regulador cree que exigiendo al proveedor la entrega obligatoria de toda la información logrará satisfacer o nivelar el estado de la supuesta desigualdad.
Tal apreciación es incorrecta, pues constituye una mera descripción del funcionamiento de los mercados. Para que la "asimetría de la información" represente una falla de mercado, debe ser relevante de cara al consumidor, esto es, no le debe permitir diferenciar las características (calidad) de los productos o servicios ofertados en el mercado.
Esto guarda sustento en el hecho de que si en un mercado no se puede distinguir los productos o servicios de buena o mala calidad, entonces, el consumidor no podrá diferenciar el sustento del precio dado, por lo que tenderá a reducir el punto de equilibrio (competencia) y, en consecuencia, podrá quizá desaparecerlo (falta de interés del proveedor en el mercado por falta de rentabilidad).
Allí radica la importancia de la "asimetría informativa", pues no solo es una representación del estado de desigualdad informativa, sino, actúa en forma negativa al tener un impacto (en la elección) en el consumidor y este, a su vez, en el mercado.
Referencias:
AKERLOF, George. "The Market for ´Lemons´: Quality Uncertainty and the Market Mechanism". The Quarterly Journal of Economics, Vol. 84, No. 3. (Aug., 1970), pp. 488-500.
Link: http://www.econ.yale.edu/~dirkb/teach/pdf/akerlof/themarketforlemons.pdf

Tal apreciación es incorrecta, pues constituye una mera descripción del funcionamiento de los mercados. Para que la "asimetría de la información" represente una falla de mercado, debe ser relevante de cara al consumidor, esto es, no le debe permitir diferenciar las características (calidad) de los productos o servicios ofertados en el mercado.
Esto guarda sustento en el hecho de que si en un mercado no se puede distinguir los productos o servicios de buena o mala calidad, entonces, el consumidor no podrá diferenciar el sustento del precio dado, por lo que tenderá a reducir el punto de equilibrio (competencia) y, en consecuencia, podrá quizá desaparecerlo (falta de interés del proveedor en el mercado por falta de rentabilidad).
Allí radica la importancia de la "asimetría informativa", pues no solo es una representación del estado de desigualdad informativa, sino, actúa en forma negativa al tener un impacto (en la elección) en el consumidor y este, a su vez, en el mercado.
Referencias:
AKERLOF, George. "The Market for ´Lemons´: Quality Uncertainty and the Market Mechanism". The Quarterly Journal of Economics, Vol. 84, No. 3. (Aug., 1970), pp. 488-500.
Link: http://www.econ.yale.edu/~dirkb/teach/pdf/akerlof/themarketforlemons.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)