viernes, 21 de abril de 2017

Breves apuntes sobre "La naturaleza de la Competencia" de Gary S. Becker

Entre el S. XVI y XVIII, la transacciones era entendidas como un proceso de suma cero ("ninguna ganancia se efectúa sin la pérdida de otra persona" -Marqués de Montaigne-). A partir del S. XVIII, se empezó a entender que las transacciones producían beneficios para las partes involucradas, regulados por la competencia, sin intervención gubernamental ("la mano invisible").

En el análisis tradicional se ha entendido que la competencia empuja los precios hacía abajo, al nivel del costo de producción. Las ganancias anormales estimulan a los competidores a bajar sus precios para atraer clientes. La relación precio y costo explica la eficiencia de la competencia. Además, la competencia no solo es eficiente en el campo monetario (utilidad), sino también en la religión, caridad, educación, cultura y los gobiernos. La competencia es esencial en todos los aspectos de la vida.

¿Una carrera hacia arriba o hacia abajo?
"Carrera hacia abajo", los productores no dicen la verdad, compiten obligándose a reducir la calidad. "Carrera hacia arriba", los consumidores no tienen información perfecta, sobretodo en atributos difíciles de observar. Los mercados requieren solo algunos consumidores bien informados, ejerciendo estos una actividad de arbitraje mejorando las condiciones de todos ("Uno puede engañar a toda la gente por algún tiempo, uno puede engañar a algunas personas todo el tiempo, pero uno no puede engañar a toda la gente todo el tiempo").

¿Dónde hay mas ritmo de progreso tecnológico?
En las industrias monopólicas porque internalizan los beneficios (Schumpeter). En la competencia dado que promueve el ingreso de nuevas ideas (innovación).

1. Religión
Una religión recibe privilegios especiales por parte del gobierno del momento (prohibir otras religiones o generar desincentivos para adoptar otras religiones). Las naciones religiosas tienen mayor distribución de fieles entre diversas congregaciones, por ende, donde hay competencia hay más devoción religiosa, pues las religiones para lograr adeptos van innovando su credo.

2. Educación
En los colegios públicos no se puede elegir, viéndose afectados principalmente los pobres, ello permite que sindicatos de maestros y agentes gubernamentales tomen el control y los manejen de acuerdo a sus propios intereses. Las familias pudientes envían a sus hijos a los colegios privados altamente competitivos.

El monopolio en los colegios públicos ha acentuado la segregación por ingreso, antecedentes sociales, raza y demás aspectos relevantes. Mas competencia forzará a que sus administradores mejoren la calidad y, además, las familias ejerzan mayor presión a los políticos para que resistan las decisiones de los sindicatos de maestros.

3. Información y Opinión
Los partidarios de la libertad de expresión y opinión por lo general se oponen a la competencia en el mercado de bienes y viceversa. Los críticos no tienen confianza en que la persona común, en el corto plazo, tenga la capacidad para diferenciar entre las afirmaciones correctas e incorrectas. La libertad económica no solo promueve la prosperidad y el progreso, sino que también estimula la incorporación de la democracia política, y este estimula la innovación en la cultura y en el arte en general. En la actualidad, estas restricciones son cada vez mas difíciles dada la innovación competitiva como lo es internet.

4. Competencia entre monedas
La oferta y demanda del dinero determina los tipos de cambio entre las distintas monedas, de modo que las impopulares perderán valor con el tiempo. Esto permite disciplina en los gobiernos, reduciendo incentivos para expandir sus monedas y financiar a través del déficit, eliminándose las empresas estatales.

En conclusión, la competencia es la sangre de cualquier sistema económico dinámico. La competencia es el fundamento de la calidad de vida y vinculado a los aspectos más trascendentes de la existencia humana además de lo económico.

martes, 18 de abril de 2017

Reseña de "Fundamentos del Gobierno" de Ayn Rand

El problema fundamental de hoy consiste en la elección entre dos principios: Individualismo (hombre posee derechos inalienables, existe por su propio derecho y para sí mismo) y Colectivismo (hombre no tiene derechos, existe solo con el permiso del grupo y en beneficio del grupo).

Respecto al sistema social: El Individualismo (el poder de la sociedad está limitado por los derechos individuales del hombre) y el Colectivismo (el poder de la sociedad es ilimitado).

Respecto a la Ley: El Individualismo (la ley representa un principio moral, los hombres son iguales ante la ley en todas las oportunidades) y el Colectivismo (la ley representa la idea de que no hay principios morales, los hombres se agrupan y quien tenga la mayoría en un momento dado tiene todos los derechos, la minoría ninguno).

¿Qué es un derecho? El Individualismo (la protección de la acción independiente, ejercido sin permiso de nadie) y el Colectivismo (permiso o decisión del grupo mayoritario).

Derechos inalienables: a la vida (no se puede privar de la vida en beneficio de nadie), a la libertad (acción, elección, iniciativa y a la propiedad individual) y a la búsqueda de la felicidad (vivir por su cuenta, elegir lo que constituye su felicidad y trabajar para alcanzarlo).

Un individualista es un hombre que reconoce los derechos individuales inalienables (no los podemos quitar, suspender, infringir, restringir o violar, jamás, ni en ninguna ocasión, ni con cualquier fin que sea) del hombre, los suyos propios y los de los otros.

Un derecho no puede ser violado si no es por la fuerza física. Siempre que se obligue a un hombre a actuar sin su propio consentimiento, libre, personal, individual y voluntario, su derecho ha sido violado. La división objetiva entre los derechos de un hombre y de otro se sustenta en que ningún hombre tiene derecho de recurrir al uso de la fuerza contra otro hombre.

La función del gobierno es la de proteger los derechos individuales del hombre, proteger al hombre contra la fuerza bruta. La fuerza solo puede ser usada en defensa propia. Los hombres delegan en el gobierno el poder de usar la fuerza en represalia. Todos los actos definidos como criminales en una sociedad libre, son actos que implican el uso de la fuerza y solo dichos actos son reprimidos por la fuerza.

No puede haber un sistema social mixto, mezcla entre colectivismo e individualismo. Los que aplican principios de ambos sistemas no están en funcionamiento, simplemente se están desintegrando.

Una sociedad que abandona los principios morales se convierte en un rebaño que corre a la destrucción, así como el hombre puede degollarse cuando quiera hacerlo, pero un hombre no puede hacer eso si desea sobrevivir y la sociedad no puede abandonar los principios morales si desea subsistir. Hablar de una sociedad sin principios morales es propiciar que los hombres vivan juntos como criminales.

Paz, seguridad, prosperidad, cooperación y buena voluntad entre los hombres, son posibles solamente en un sistema individualista en el que cada hombre está seguro en el ejercicio de sus derechos individuales y tiene la certeza de que la sociedad está ahí para proteger sus derechos, no para destruirlos.

El Individualismo y el Colectivismo son dos caminos que van en direcciones opuestas. Uno lleva a la libertad, a la justicia y a la prosperidad; el otro, a la esclavitud, al horror y a la destrucción. La elección está en sus manos.

martes, 11 de abril de 2017

A propósito de la claridad

(Albert Camus)

Aquella frase me recuerda lo que, en general, decían mis maestros sobre la forma de divulgación del conocimiento.

La claridad de la escritura es la característica esencial del medio de divulgación del conocimiento, siendo esta la fase final del proceso de captación, análisis y transformación de la realidad.

Los que escriben oscuramente me enferman, peor aún no soporto a los comentaristas, pues simplemente no escriben.

El escribir como un medio de expresión y divulgación de conocimiento ha sido, es y será el acto de realización más sublime de la existencia humana.

Flujograma de Intermediación en Valores Mobiliarios