“Bancadas en bloque mayoritario insisten enque se apruebe el retiro del 25% de los fondos de las AFP” (El Comercio,
31/03/2020 18:07)
“María Antonieta Alva sobre retiro del 25% delas AFP: Esto afectaría el fondo de quienes están en el sistema” (El
Comercio, 31/03/2020 19:41)
“Presidenta de la Asociación de las AFP: Retirodel 25% puede quitar liquidez al gobierno” (Canal N, 31/03/2020 20:56)
La
idea de un sistema de pensiones privado e individual (AFP) nació en contraposición
del sistema de pensiones público y solidario (ONP), augurando máximas rentabilidades
y pensiones dignas para los aportantes (pensionistas); no obstante, sin lugar a
dudas, fracasó.
Su
fracaso se debió a diversos factores, los cuales pueden revisarlos en diversos
estudios de diversa índole, que más allá de lo técnico, se fundió en la falta
de transparencia de su funcionamiento y la falta de comunicación de las
administradoras de los fondos con sus aportantes.
La
falta de transparencia de su funcionamiento, dado que el aportante (i) no
conocía el destino de los descuentos de sus remuneraciones, (ii) no entendía
cómo la administradora convertía sus aportes en inversiones, (iii) no podía conocer
el destino de dichas inversiones, (iv) no podía descifrar la razón por la cual
la administradora ganaba rentabilidad –tasas de comisiones- mientras perdían valor
sus aportes; y, (v) no poder entender la razón de una pensión miserable luego
de varios años de aportes.
Lo
anterior, cifrado únicamente para economistas y/o entendidos en inversiones en
mercados de valores, es decir, en términos generales, los técnicos no pudieron
transformar su creación compleja en un mensaje sencillo y entendible para los
aportantes.
La
falta de comunicación de las AFP con sus aportantes, denotó una lejanía abismal
al ser vistas las administradoras como uno de los brazos económicos del sistema
financiero, es decir, una manifestación maniquea del poder económico, lo cual gatilló
la animadversión visceral de los aportantes. Desde un inicio, las AFP no
comunicaron y cuando lo empezaron a hacer únicamente fue por obligación.
La
libre disponibilidad del 25% de los fondos de los aportantes de las AFP es una
medida audaz, pero lo único que hace es ampliar el margen a las puertas que se
han abierto antes (la disponibilidad del 25% para cancelar la cuota inicial de
un crédito para primera vivienda o la libre disponibilidad del 95% de fondos de
los aportantes con una edad de jubilación, además de la pequeña ventana a través
del REJA), lo cual avecina la decadencia y posterior ocaso de este sistema.
El venidero ocaso del
sistema privado debe con urgencia hacer reflexionar a la clase política nacional
sobre la reforma integral del sistema previsional peruano (AFP/ONP/Pensión65),
el cual debe atender las diferencias socioeconómicas de la población, la
naturaleza obligatoria de los aportes, la reestructuración del sistema público,
la inclusión de quienes no pudieron alcanzar una pensión y el financiamiento mixto
del sistema de pensiones.