lunes, 29 de mayo de 2017

Resumen de 'La concepción monista de la historia' de G. Plejanov [Obras Escogidas, T. I]

¿Qué debe entenderse por 'materialismo' en el sentido filosófico general?
El materialismo es algo completamente opuesto al idealismo.

El idealismo tiende a explicar todos los fenómenos de la naturaleza, todas las peculiaridades de la materia, por unas u otras propiedades del espíritu. El materialismo procede justamente a la inversa. Trata de explicar los fenómenos psíquicos por unas u otras propiedades de la materia, por esta u otra contextura del cuerpo humano, o, en general, del cuerpo animal.

Todos los filósofos para quienes la materia es el factor primario, pertenecen al campo de los materialistas; en cambio, los que estiman que tal factor es el espíritu, sin idealistas.

Esto es todo lo que se puede decir acerca del materialismo, en general, acerca del 'materialismo en el sentido filosófico general', puesto que el tiempo ha erigido sobre su tesis fundamental las mas diversas superestructuras, que han dotado al materialismo de una época, de una apariencia completamente diferente, comparada con la de otra época.

El materialismo y el idealismo son las dos únicas corrientes más importantes del pensamiento filosófico. cierto es que a la par con ellas casi siempre han existido otros sistemas dualistas, las cuales afirmaban que la materia y el espíritu eran sustancias separadas e independientes. El dualismo jamás ha podido dar una respuesta satisfactoria al problemas de cómo estas dos sustancias separadas, que no tenían nada de común entre si, podían influir la una sobre la otra.

Esta es la razón por la que los pensadores más consecuentes y más profundos se inclinaban siempre al monismo, esto es, a explicar los fenómenos por un principio fundamental único cualquiera. Todo idealista consecuente es monista, en igual grado que lo es todo materialista consecuente.

jueves, 25 de mayo de 2017

Reseña sobre el 'conocimiento científico' del libro: "Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales" de Francisco Rodríguez, Irina Barrios y María Fuentes

El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido a lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso. El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano.

El conocimiento del materialismo dialéctico, se sustenta en las siguientes bases:
a) Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia, de nuestras sensaciones;
b) No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la cosa en si. lo que realmente existe son las diferencias entre lo que es conocido y lo que aun se desconoce;
c) En teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, es decir, no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo completo, de lo inexacto a lo exacto.

¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico.

Tipos de conocimiento
El conocimiento empírico-espontaneo (surge de la práctica y se forma históricamente de la actividad laboral de los hombres. El hombre no se propone conscientemente, obtener algún conocimiento sobre los objetos que reciben su acción, sino que los alcanza indirectamente, es decir, de manera espontanea) y el conocimiento científico (La ciencia no solo explica aquello que el hombre utiliza en la práctica, sino que descubre nuevos objetos y, consecuentemente, la posibilidad de su utilización en la transformación de la realidad natural y social).

Elementos del conocimiento científico

Hechos
Hipótesis
Leyes
Teorías

Continuará...