El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido a lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso. El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano.

a) Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia, de nuestras sensaciones;
b) No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la cosa en si. lo que realmente existe son las diferencias entre lo que es conocido y lo que aun se desconoce;
c) En teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, es decir, no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo completo, de lo inexacto a lo exacto.
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico.
Tipos de conocimiento
El conocimiento empírico-espontaneo (surge de la práctica y se forma históricamente de la actividad laboral de los hombres. El hombre no se propone conscientemente, obtener algún conocimiento sobre los objetos que reciben su acción, sino que los alcanza indirectamente, es decir, de manera espontanea) y el conocimiento científico (La ciencia no solo explica aquello que el hombre utiliza en la práctica, sino que descubre nuevos objetos y, consecuentemente, la posibilidad de su utilización en la transformación de la realidad natural y social).
Elementos del conocimiento científico
Hechos
Hipótesis
Leyes
Teorías
Continuará...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario