jueves, 17 de agosto de 2017

Resumen del 'Prólogo' escrito por Eduardo Couture sobre el libro "Introducción al Estudio Sistemático de las Providencias Cautelares" de Piero Calamandrei [ARA Editores, Lima, 2005] 

En el Siglo XX, solo puede hablarse de la escuela jurídica francesa, alemana e italiana. El derecho anglo-sajón no ha dado al mundo una escuela jurídica. En Austria (Kelsen -teoría general-, Glaser -procesal penal-, Klein -procesal civil- y Sperl -tratadista-) y Hungría (Plosz) forman parte de la escuela alemana.

De 'Escuela' puede hablarse, solamente, cuando en torno a una universidad o a un instituto se forma un conjunto tal de estudiosos que dan a su labor el mismo sentido de cooperación que en otros órdenes de la vida asegura el triunfo de los mejor organizados. Se necesita maestros, tradición, jóvenes y principios.

En Italia, la filosofía del Derecho vino de la mano con Vanni (positivismo), posterior a Croce (idealismo) y Gentile (idealismo). En el Derecho, Del Vecchio como fundador del idealismo en la filosofía jurídica.

La historia de las instituciones a cargo de Schupper, acompañado de Nino Tamasia y Besta. El más excelso: Vittorio Scialoia ('il maestro di coloro che sanno') quien siguió a Filomusi Guelfi, Bonfante, el más grande romanista, y Segré. Los discípulos de Scialoia fueron Chiovenda -derecho procesal-, Sraffa -derecho comercial- (Vivante, Bolaffio, Vidar), Ranelletti -derecho administrativo- (Orlando), Ascoli, Coviello, Lessona, Pacchioni y De Ruggiero -derecho civil-.

En el Derecho Penal, apareció Carrara (clásico), Ferri, Lombroso y Garófalo (positivistas), Florian (neo-clásico). Manzini, Luchini, Arturo Rocco y Massari (dogmatismo) -procesal penal-. Italia tomó de Francia (Duguit, Hauriou, Planiol y Ripert) la claridad y el método; mientras que, de Alemania (Wenger y Goldschmidt) recogió la exquisitez de los conceptos, logrando superarlos luego de finalizada la guerra.

En el Derecho Procesal, Chiovenda (fundador) manifestó el surgimiento de la nueva escuela de influencia alemana. El 'Sistema' de Carnelutti (innovador) es un libro extraído de la inteligencia. A la par, Calamandrei, antes de ser procesalista, un hombre: 'Cassazione Civile' 'Istituzioni'.

Los citados en el párrafo anterior vienen asociados a Redenti -intervención de terceros en el proceso civil-, Emilio Betti -romanista-, Liebman, Cristofolini, Segni, Zanzucchi, Ugo Rocco, Allorio (discípulo de Carnelutti), Virgilio Andrioli (concurso en la ejecución), Salvador Satta, Raselli (poderes discrecionales del juez), Biondi (teoría del ministerio público), Hugo Paoli (derecho griego clásico), Crocciani (derecho procesal anglo-americano), Micheli (renuncia de los actos en juicio), Palermo (teoría de los actos procesales), Rica Barberis, Morelli (procesal internacional), Jaeger (reconvención), Calogero (deberes en el proceso civil). La guerra interrumpió la disciplina del trabajo.

Eduardo Couture escribió estas líneas, creyendo que el fascismo arrasó con todo y no dejó nada en pie de una cultura milenaria, justificando la existencia de algún error: 'vagliami il lungo studio e il grande amore'.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario